Algunas informalidades sobre mí
Mis
padres pensaban que sería artista, concretamente pintora. Siempre me han contado
que cuando tenía 4 años una de las profesoras llamó un día a casa para
decir a mis padres que había visto uno de mis dibujos (unos pocos de garabatos,
vaya) y que tenía “talento”. A mí siempre me ha fascinado una afirmación tan rotunda
porque me cuesta entender por qué a alguien le parecieron tan especiales unas
líneas inconexas (con forma de cangrejo, creo recordar).

Durante
todo ese tiempo me pasaba las horas escuchando música en otros idiomas (y
cantándola a mi manera), viendo películas en versión original y adoraba a Muzzy
por encima de todas las cosas (ese bicho verde que hablaba inglés). Sin ser muy
consciente de ello, parecía que necesitaba que los idiomas estuvieran en mi
vida de alguna forma. Por fin en 3º de la ESO, consideré la posibilidad de
estudiar Filología (dejando atrás la idea de ser paracaidista) aunque no dejé
en ningún momento las clases de dibujo.
Ya
en Bachillerato, con toda la carga de trabajo, decidí cambiar la pintura por la
Escuela de Idiomas y la Filología por la Traducción. Tenía claro, después de
todo, lo que quería hacer con mi vida y dónde quería hacerlo: Sevilla. Así que
nada, me maté a estudiar y acabé en la Pablo de Olavide estudiando algo que me
fascinaba y que, a día de hoy, me sigue fascinando.
Esa
decisión marcó mi vida por completo y, sinceramente, no me arrepiento de ella
en absoluto, al igual que tampoco me arrepiento de las que vinieron detrás: trabajar
en Francia como auxiliar de conversación, hacer el Máster en Comunicación
Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la UAH,
lanzarme a por el Doctorado o ponerme a estudiar Derecho por la UNED.
Gracias
a todo lo que he ido viviendo hablo, de vez en cuando, con acento andaluz, me
irrito menos de la cuenta cuando los guiñoles del Canal Plus francés arremeten
contra España, expreso un mayor cariño hacia Cervantes, paso los días leyendo
libros interminables con la intención de poder tener algo que escribir algún
día en mi Tesis, me pongo mala cuando alguien del Sálvame se las da de jurista y,
resumiendo, tengo la ilusión de transmitiros por aquí ese amor que tengo hacia la
Traducción y la Interpretación y, especialmente, hacia la TISP.
En
definitiva, cada una de esas decisiones/etapas de mi vida que he mencionado han
ido forjando “mi yo actual”, ese que en algunas ocasiones queda patente en las
entradas de este blog…
Algunas formalidades sobre mí
Por
si queréis conocer también mi perfil académico/profesional con mayor detalle (también estoy en Linkedin),
os dejo por aquí la biodata que figura en la página del profesorado
UAH-FITISPos:
Licenciada en Traducción e
Interpretación por la Universidad Pablo de Olavide (2010) y con el Máster
Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los
Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá (2012), Carmen Cedillo
Corrochano ha seguido formándose en el ámbito de la TeI y, además, en otras
materias afines de su interés como son la Política y la docencia (F.E.
Procesos electorales, Asesoría y Representación jurídica-electoral o Curso
sobre Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (tic) aplicadas a
la educación). Actualmente está elaborando su Tesis Doctoral, La
presencia mediática de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos
a través de los discursos en la Red, bajo la dirección de la Dra. Carmen
Valero Garcés y forma parte del Grupo FITISPos. Simultáneamente, es becaria del
Proyecto de Investigación Factores que afectan a la calidad de la población
oral con población extranjera, estudiante del Grado en Derecho de la UNED
y traductora para la ONG Plan España (desde 2011). Su deseo de contribuir a mejorar la visibilidad y
el (re)conocimiento de la Traducción e Interpretación en los Servicios
Públicos, una de sus principales líneas de investigación, le ha llevado a
desarrollar distintas iniciativas como la creación del blog Desde mi mundo
(carmencedillo.es), la coorganización del evento Global E-Party en TISP, la
redacción de una carta al director llamada En un lugar del mercado de
trabajo, de cuyo nombre nadie quiere acordarse… (http://elpais.com/elpais/2012/03/23/opinion/1332528688_440603.html),
la elaboración de un vídeo (http://www.youtube.com/watch?v=AqJBXaWE7Kc)
o la publicación de un artículo en el número 3 de la Revista Traditori (http://www.traditori.es/index.php?option=com_content&view=article&id=270&Itemid=109).
No tengo nada más que decir sobre mí, simplemente... ¡BIENVENIDOS A MI MUNDO!